Programa de Atención Integral a la Primera Infancia
Está orientado hacia la protección y atención integral de cada niño o niña, de la ciudad de Medellín, que se encuentre en alto grado de vulnerabilidad y violación de derechos. A través de este programa, la Fundación Mundo Mejor ofrece una educación preescolar integral, desde la propuesta metodológica de la «Pedagogía del Amor», en la que se desarrolla un espíritu crítico y reflexivo, que facilita la aprehensión de saberes y la promoción de hábitos saludables.
Con el fin de contribuir al restablecimiento de los derechos y al desarrollo integral de los niños y niñas, el equipo interdisciplinario de la Fundación implementa procesos innovadores y de calidad, que brindan atención nutricional, pedagógica y psicosocial, con miras a lograr una atención integral y promover la continuidad escolar.
Por las particularidades de los niños y niñas que son atendidos en la Fundación, se hace énfasis en la asimilación y vivencia de los valores, el ejercicio de los derechos y el fortalecimiento de la identidad y del sentido de pertenencia. De igual manera, se ofrece un espacio para la recomposición familiar, a través de mecanismos de acción que posibiliten, tanto en los pequeños como en sus familias, motivos para la resocialización y la sana convivencia.
Población
- Víctimas del desplazamiento forzado
- Son hijos de vendedores ambulantes e informales.
- Habitan en inquilinatos.
- Conviven con expendedores de sustancias psicoactivas, trabajadores sexuales y habitantes de calle, entre otros.
- Expuestos a ser abusados, maltratados, explotados laboralmente o a sufrir accidentes en las calles.
- Sufren de desnutrición.
- Sufren la violencia intrafamiliar y sus consecuencias.
- Son niños y niñas que permanecen desescolarizados.
.

Presencia geográfica
La Fundación Mundo Mejor atiende a más de 1.900 niños y niñas, en 17 sedes ubicadas en los barrios: Villanueva, Aranjuez San Cayetano, Simón Bolívar, Alejandro Echavarría (Buenos Aires), Colinita (Guayabal), Niquitao, Zamora, Santa Cecilia 2; y en la Comuna 3 -Manrique-, en: Versalles 1, Las Esmeraldas, San José de la Cima 2, El Jardín, El Pomar, La Honda y el Raizal.
Marco Legal
Según la Resolución Número 12760 de 2012, en lo ateniente a los criterios de focalización para niños y niñas que solicitan atención por primera vez en el Programa Buen Comienzo, de la Alcaldía de Medellín, el niño(a) debe:
- Estar registrado(a) en el Sisben (Sistema de Información de Potenciales Beneficiarios) de Medellín, Versión 3 y encontrarse clasificado(a) con un puntaje inferior o igual a 57,21.
- No ser beneficiario de algún programa de atención a la primera infancia, ofrecido por la Alcaldía de Medellín.
Principios transversales
Nuestro modelo de atención está direccionado por los siguientes principios transversales:
- Equidad: la atención a los niños y niñas debe generar las mismas oportunidades para cada uno de ellos pese a sus diferentes características.
- Diversidad e inclusión social: este principio hace referencia a un acceso igualitario y una atención que sea acorde a las características de los niños y niñas, es decir que tome en cuenta la diversidad étnica, cultura, socioeconómica, la perspectiva de género así como los varios tipos de discapacidad.
- Corresponsabilidad e integralidad: la corresponsabilidad es entendida como la concurrencia de las acciones de la familia, el Estado y la sociedad, hacia la garantía de los derechos de los niños y niñas. En este contexto, la integralidad se refiere a la necesidad de combinar y coordinar las acciones de estos actores.
- Participación: Promover el reconocimiento de los niños y niñas como sujetos sociales que tengan un rol activo en sus entornos.
Objetivo General
Contribuir al desarrollo integral de los niños y niñas de primera infancia, pertenecientes a familias vulnerables de la ciudad de Medellín.
Objetivos Específicos
- Posibilitar la asimilación de valores morales y cívicos que preparen a los niños y niñas a cumplir con sus funciones de ciudadanos.
- Fortalecer a las familias en los temas de resolución de conflictos, mejorando las relaciones familiares en vista de una mitigación de la violencia intrafamiliar.
- Contribuir a la disminución de los índices de deserción escolar en Medellín.
- Participar del mejoramiento de los niveles de nutrición de los niños y niñas atendidos, así como de sus familias.
- Favorecer la continuidad escolar de los niños y niñas atendidos en el Centro Educativo.
- Fortalecer la autoestima de los niños y niñas atendidos.
- Propiciar el desarrollo de un espíritu crítico y reflexivo que facilite la aprehensión de saberes y la promoción de hábitos saludables.
- Estimular la creatividad y el talento del niño y de la niña.

Tiene como objetivo intervenir en el estado nutricional de los niños y niñas, favoreciendo y fortaleciendo la seguridad alimentaria. Para lograrlo, se cuenta con estrategias de prevención de la desnutrición, el sobrepeso y la obesidad, cubriendo el 80% del valor nutricional calórico total de los niños y niñas. Asimismo, este proceso es responsable del seguimiento del carné de crecimiento y desarrollo y del esquema de vacunación de cada niño y niña.
Por último, desde el proceso nutricional, se han diseñado y aplicado varios protocolos de promoción y prevención de salud: Protocolo de enfermedades infectocontagiosas, Protocolo de enfermedades transmitidas por alimentos y Protocolo de sobrepeso y obesidad.
Está basado en la «Pedagogía del Amor» y el «Arte de Amar», que fomentan espacios y actividades comunicacionales en los cuales, a partir de un clima de confianza, libertad y respeto, se facilita al niño y la niña la expresión de sus vivencias, de tal forma que los ayude a conocerse a sí mismos y a su entorno, produciendo una mayor recepción, pues cuando han logrado comunicar lo que tienen dentro, están en mejor capacidad y condición de acoger lo que se le comunica desde su entorno. Esta metodología permite potenciar el desarrollo de habilidades y competencias a través de actividades lúdicas y artísticas.
Dos herramientas pedagógicas son utilizadas en el marco del proceso pedagógico:
- Los espacios pedagógicos que están conformados por espacios temáticos que generan contextos formativos pedagógicos que contribuyen, a través de la lúdica y arte, a alcanzar los objetivos del desarrollo infantil temprano.
- Proyecto de valores, el cual se desarrolla a través de tres instrumentos: el dado del amor, la comunión de almas y la comunión de experiencias.
De esta manera, la «Pedagogía del Amor» busca alcanzar los objetivos del desarrollo infantil temprano a saber, la autonomía, el desarrollo de las diferentes formas de lenguaje, el mejoramiento de la interacción social, el desarrollo cognitivo, el favorecimiento de la autoestima y el fortalecimiento de la psicomotricidad.
La protección es uno de los derechos fundamentales que están estipulados en el marco normativo nacional e internacional, y se refiere a que los niños y niñas deben disfrutar de una vida plena en condiciones en las que se aseguren el respeto a la dignidad, a ser cuidados y protegidos frente a las conductas que atenten contra su desarrollo integral como seres humanos, además de brindarles, por parte de sus cuidadores, un buen trato basado en el amor, el respeto y la tolerancia.
Este proceso cuenta con cuatro estrategias de acción:
- Caracterización: se realiza una entrevista estructurada que permite dar cuenta de las condiciones de vida de cada una de las familias, para poder ofrecerles ayuda o una asesoría para la resolución de algunas dificultades que presenten.
- Reconocimiento del niño y niña: Para completar la documentación necesaria. La Fundación hace el contacto entre el SISBEN y la familia, en caso de dificultades.
- Encuentros familiares: Son espacios formativos y de sensibilización desarrollados con los padres a través de talleres reflexivos que permiten la participación, el análisis, la reflexión y puesta en común de los diferentes temas que son trabajados, de acuerdo a las necesidades e intereses de la comunidad.
- Procesos y protocolos: Se han elaborado rutas de atención y procesos institucionales para atender casos de vulneración de derechos de los niños y niñas, en sus espacios familiares, comunitarios o institucionales.